TRIBUS URBANAS
Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes.
Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostiene una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido.
Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.
Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostiene una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido.
Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.
SKINHEADS
Cabezas Rapadas Rojos y Anarquistas de ideas socialistas en zonas deprimidas de grupos de extrema izquierda anti-neonazis. Esta asociación internacional sin ánimo de lucro fue fundada en Nueva York en el año 1993.Son la tribu mas peligrosa y temida en toda Europa ademas han conseguido extender con mucha facilidad.
-Apoyan:
1. La lucha por cualquier medio contra la destrucción de la cultura skinhead: medios de comunicación, organizaciones fascistas...
2. Boicot a la venta de material fascista.
3. Solidaridad real con las víctimas de agresiones nazis: inmigrantes, homosexuales: gays y lesbianas, militantes antifascistas...
4. Organización contra los enemigos de la Clase Obrera.
5. Organización contra la violencia policial.
6. Organización de centros sociales autogestionados en áreas okupadas.
7. Actividades culturales independientes: fanzines, conciertos, libros, radios...
8. Sindicalización.
Se encuentran:
Actualmente existen pequeñas secciones en toda el europa. En España existen aproximadamente entre diez y quince secciones en ciudades como Madrid, Zaragoza, León, Málaga, Zamora o en las Islas Canarias Galicia y Asturias. La primera sección se creó en Madrid en 1994.
La mujer en el movimiento:
Desde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando éstas eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como "skingirls" o skinhead girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino: minifaldas de cuadros, zapatos tipo brogue o loafer, botas, etc. Llevan la cabeza rapada como los hombres o el pelo muy corto aunque con variaciones que conforman el peinado más habitual consiste en dejar la parte de atrás, el flequillo y las patillas largas y la zona superior de la cabeza rapada o en su defecto con el pelo corto.
-Apoyan:
1. La lucha por cualquier medio contra la destrucción de la cultura skinhead: medios de comunicación, organizaciones fascistas...
2. Boicot a la venta de material fascista.
3. Solidaridad real con las víctimas de agresiones nazis: inmigrantes, homosexuales: gays y lesbianas, militantes antifascistas...
4. Organización contra los enemigos de la Clase Obrera.
5. Organización contra la violencia policial.
6. Organización de centros sociales autogestionados en áreas okupadas.
7. Actividades culturales independientes: fanzines, conciertos, libros, radios...
8. Sindicalización.
Se encuentran:
Actualmente existen pequeñas secciones en toda el europa. En España existen aproximadamente entre diez y quince secciones en ciudades como Madrid, Zaragoza, León, Málaga, Zamora o en las Islas Canarias Galicia y Asturias. La primera sección se creó en Madrid en 1994.
La mujer en el movimiento:
Desde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando éstas eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como "skingirls" o skinhead girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino: minifaldas de cuadros, zapatos tipo brogue o loafer, botas, etc. Llevan la cabeza rapada como los hombres o el pelo muy corto aunque con variaciones que conforman el peinado más habitual consiste en dejar la parte de atrás, el flequillo y las patillas largas y la zona superior de la cabeza rapada o en su defecto con el pelo corto.

HIPPIES

Los "hippies" (singular, hippy o hippie) fueron parte del llamado movimiento de contracultura de los años 1960. Adoptaban un modo de vida comunitario o estilo de vida nómada, renegaban del nacionalismo y la Guerra de Vietnam, tomaban aspectos de religiones como el budismo, el hinduismo, y también de las religiones de los indios norteamericanos. Estaban en desacuerdo con valores tradicionales de la clase media estadounidense. Ellos consideraban el paternalismo gubernamental, las corporaciones industriales y los valores sociales tradicionales como parte de un establishment único, que no tenía legitimidad.
ORIGENES
La palabra inglesa "hippie" derivó de otra palabra en inglés, hipster, que designaba las personas en los EE.UU. que se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson). El 6 de septiembre de 1965, por la primera vez, en un periódico de San Francisco, un artículo del periodista Michael Fellon usó la palabra hippie para referirse a los jóvenes bohemios (al contrario de los viejos bohemios de la llamada generación beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años para utilizar la nueva palabra.
El movimiento hippie tuvo su apogeo en fines de los años 1960. El 7 de julio de 1967 la revista TIME destacaba en su edición: Los Hippies: La filosofía de una subcultura.
El flujo turístico que acompañó el ampliamente divulgado Verano del Amor de San Francisco (en inglés: San Francisco Summer of Love) no hizo nada para intensificar la contracultura. De hecho, cuando la cultura hippie comenzó a ser invadida por el comercio a mediados de 1967, ser un hippie había perdido su significado original.
LEGADO
Alrededor de 1970, mucho del estilo hippie, pero muy poco de la esencia del movimiento, fue absorbido por la cultura principal. La gran prensa perdió interés en su subcultura, pero muchos hippies mantuvieron una profunda conexión con la misma. Como los hippies tendieron a evitar la publicidad después del Verano del Amor y de Woodstock, surgió un mito popular de que el movimiento no existía más. De hecho, continuó existiendo en comunidades en diversos países. Aún hoy, muchos de ellos se encuentran en festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor, como en el Festival de la Paz ("Peace Fest").
ESTILO Y COMPORTAMIENTO
Los hippies suelen dejar los cabellos y barbas más largos que lo considerado "elegante". Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba este largos cabellos una ofensa, o "anti-higiénicos", en parte por causa de la actitud iconoclasta de los hippies, o consideraban aquello "cosa de mujer". Cuando el musical Hair salió del circuito llamado off-Broadway para un gran teatro de la Broadway (barrio de Nueva York) en 1968, la contracultura hippie ya estaba saliendo de los centros urbanos tradicionales.


El movimiento mod surgió en el Reino Unido en 1958 promovido por adolescentes con relaciones familiares con el negocio de la sastrería. Estos mods primigénios eran de clase media y mostraban interés por las nuevas modas que llegaban del continente, tales como los trajes entallados italianos, y estilos musicales negros estadounidenses, como el modern jazz y el rhythm and blues. Está muy extendida la creencia de que tanto mods como sus rivales los rockers surgieron a partir de los Teddy boys, una subcultura que floreció en Inglaterra en los 1950s. Los Teddy boys estaban influidos por el rock n' roll estadounidense, vestían en estilo eduardiano y lucían peinados pompadour o quiff.
Los mods estaban interesados, por lo general, en los estilos del continente europeo: conducían motonetas italianas, bebían café expreso, se cortaban el pelo al estilo francés y veían cine de la Nueva Ola. Frecuentaban los mismos clubes londinenses que los estudiantes franceses y estudiaban sus ropas. Los mods se veían a sí mismos como ciudadanos de Europa o del mundo, más que simplemente residentes británicos. Los modernistas también eran intelectuales, y leían a los poetas beat y a los escritores existencialistas.
La vestimenta de los mods sufrió algunas modificaciones a comienzos de los 60. La chaqueta, hecha a medida, llevaba tres o cuatro botones y era de color oscuro o tonic. La camisa tenía por lo general el cuello corto de punta o redondeado y las mancuernas en el pulso estaban muy de moda. El nudo en la corbata era estrecho. Los mocasines podían ser en piel de cocodrilo y de diversos colores. La pinta más casual era la camiseta con el laurel de Fred Perry, jeans Levi's con pequeños dobleces, las "Desert Boots" de Clarks, "Bowling Shoes" y camisa Ben Sherman. Para protegerse de la intemperie durante los viajes en la motoneta, llevaban la parka, adornada de símbolos mods como flechas, dianas y banderas británicas. Lambretta "tercera serie" o "TV" y Vespa "GS" eran los modelos más utilizados y tenían muchos accesorios.
Obviamente existía también la versión femenina del mod: la modette. Inicialmente vestía ropa un poco masculina como el "sta press" Levi's, camiseta Perry y mocasines. Hacia el año 65, la pinta de las mod girls fue influida por la difusión del "op art". Nacían los vestidos enteros o a tres piezas," decorados con formas geométricas y con colores muy vivos. El estilo también se caracterizaba por el corte de cabello: liso, con la carrera por la mitad o con capul.

La palabra inglesa "hippie" derivó de otra palabra en inglés, hipster, que designaba las personas en los EE.UU. que se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson). El 6 de septiembre de 1965, por la primera vez, en un periódico de San Francisco, un artículo del periodista Michael Fellon usó la palabra hippie para referirse a los jóvenes bohemios (al contrario de los viejos bohemios de la llamada generación beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años para utilizar la nueva palabra.
El movimiento hippie tuvo su apogeo en fines de los años 1960. El 7 de julio de 1967 la revista TIME destacaba en su edición: Los Hippies: La filosofía de una subcultura.
El flujo turístico que acompañó el ampliamente divulgado Verano del Amor de San Francisco (en inglés: San Francisco Summer of Love) no hizo nada para intensificar la contracultura. De hecho, cuando la cultura hippie comenzó a ser invadida por el comercio a mediados de 1967, ser un hippie había perdido su significado original.
LEGADO
Alrededor de 1970, mucho del estilo hippie, pero muy poco de la esencia del movimiento, fue absorbido por la cultura principal. La gran prensa perdió interés en su subcultura, pero muchos hippies mantuvieron una profunda conexión con la misma. Como los hippies tendieron a evitar la publicidad después del Verano del Amor y de Woodstock, surgió un mito popular de que el movimiento no existía más. De hecho, continuó existiendo en comunidades en diversos países. Aún hoy, muchos de ellos se encuentran en festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor, como en el Festival de la Paz ("Peace Fest").
ESTILO Y COMPORTAMIENTO
Los hippies suelen dejar los cabellos y barbas más largos que lo considerado "elegante". Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba este largos cabellos una ofensa, o "anti-higiénicos", en parte por causa de la actitud iconoclasta de los hippies, o consideraban aquello "cosa de mujer". Cuando el musical Hair salió del circuito llamado off-Broadway para un gran teatro de la Broadway (barrio de Nueva York) en 1968, la contracultura hippie ya estaba saliendo de los centros urbanos tradicionales.

RAPEROS

El Rap, la parte sonora la produce el término denominado MC y el DJ, el MC, siglas que significanMaestro de Ceremonias, proviene de la entidad religiosa, el padre es el Maestro de Ceremonias y es "el que habla", en la cultura del Hip hop es el encargado de rapear, era muchas veces la llamada "música de negros" ya que era en Estados Unidos donde los trabajadores de color inconformes rapeaban sus problemas para así intentar superarlo.
El MC produce rimas sobre un tema en concreto encima de una base musical realizada por un DJ, el "Disc Jockey" empieza a finales de 1970 con el fenómeno del Turntablism, se trataba de música callejera, diferentes estilos pero siempre en la calle, gratuitamente y con el DJ con sus platos. Clive Campbell, más conocido como Kool DJ Herc fué un jamaiquino pionero en el fenómeno del Turntablism. Kool DJ Herc a finales de los 60 se mudó a Nueva York y llevó, con él, la tradición jamaiquina del Toasting, improvisar rimas sobre secciones instrumentales de discos de reggae.
Nuestro DJ pionerose decantó exclusivamente por la parte instrumental, el DJing, y dejó la parte del MCing (como se conocía el término de rap en aquellos tiempos) a 2 de sus amigos, Coke La Rock y Clark Kent, estos 3 fenómenos crearon el primer grupos de MC's llamados Kool Herc y the Herculoids.

MOD
El movimiento mod (del inglés modernism -modernismo-) fue un movimiento musical y cultural basado en la moda y la música que se desarrolló en Londres, Reino Unido a finales de la década de 1950 y que alcanzó su culmen durante la primera mitad de la década de 1960. Los seguidores de esta corriente fueron conocidos como mods, y se localizaban sobre todo en el sur de Inglaterra, aunque también eran numerosos en ciertas ciudades del norte (como Manchester, o incluso Liverpool). Los elementos más significativos son música, moda y scooters.
Orígenes
El movimiento mod surgió en el Reino Unido en 1958 promovido por adolescentes con relaciones familiares con el negocio de la sastrería. Estos mods primigénios eran de clase media y mostraban interés por las nuevas modas que llegaban del continente, tales como los trajes entallados italianos, y estilos musicales negros estadounidenses, como el modern jazz y el rhythm and blues. Está muy extendida la creencia de que tanto mods como sus rivales los rockers surgieron a partir de los Teddy boys, una subcultura que floreció en Inglaterra en los 1950s. Los Teddy boys estaban influidos por el rock n' roll estadounidense, vestían en estilo eduardiano y lucían peinados pompadour o quiff.
Los mods estaban interesados, por lo general, en los estilos del continente europeo: conducían motonetas italianas, bebían café expreso, se cortaban el pelo al estilo francés y veían cine de la Nueva Ola. Frecuentaban los mismos clubes londinenses que los estudiantes franceses y estudiaban sus ropas. Los mods se veían a sí mismos como ciudadanos de Europa o del mundo, más que simplemente residentes británicos. Los modernistas también eran intelectuales, y leían a los poetas beat y a los escritores existencialistas.
La vestimenta de los mods sufrió algunas modificaciones a comienzos de los 60. La chaqueta, hecha a medida, llevaba tres o cuatro botones y era de color oscuro o tonic. La camisa tenía por lo general el cuello corto de punta o redondeado y las mancuernas en el pulso estaban muy de moda. El nudo en la corbata era estrecho. Los mocasines podían ser en piel de cocodrilo y de diversos colores. La pinta más casual era la camiseta con el laurel de Fred Perry, jeans Levi's con pequeños dobleces, las "Desert Boots" de Clarks, "Bowling Shoes" y camisa Ben Sherman. Para protegerse de la intemperie durante los viajes en la motoneta, llevaban la parka, adornada de símbolos mods como flechas, dianas y banderas británicas. Lambretta "tercera serie" o "TV" y Vespa "GS" eran los modelos más utilizados y tenían muchos accesorios.
Obviamente existía también la versión femenina del mod: la modette. Inicialmente vestía ropa un poco masculina como el "sta press" Levi's, camiseta Perry y mocasines. Hacia el año 65, la pinta de las mod girls fue influida por la difusión del "op art". Nacían los vestidos enteros o a tres piezas," decorados con formas geométricas y con colores muy vivos. El estilo también se caracterizaba por el corte de cabello: liso, con la carrera por la mitad o con capul.
